La Marinera
Si hablamos de marinera es casi seguro que nos
referimos a uno de los mayores orgullos de nuestro nacionalismo, pero si nos
toma la curiosidad de querer investigar un poco más de nuestro baile bandera
descubriremos que su origen no es tan nacional como imaginábamos.
Pero para poder entender esta enredada historia
tenemos que retroceder en el tiempo hasta el siglo XVII para ser más exactos, donde
convivían españoles, indios y africanos.
“Los
que bailan son considerados locos por los que no pueden escuchar la música” –
George Carlin
Foto
de Diario Libre Recuperado de https://www.diariolibre.com/opinion/lecturas/la-diversidad-olvidada-IADL198066
Los españoles practicaban el típico baile europeo monótono
de coreografía y en pareja, se dice que los indios y africanos imitaban sus
pasos pero agregándole un poco de su esencia, curiosa anécdota ya que la
marinera es un baile que nos recuerda el cortejo y el mestizaje. Este baile se llamó
Fandango.
La corona española enterado de esta imitación lo prohibió
por considerarlo impropio, sin embargo, eso no impidió que se siga expandiendo
a todo lo largo del Perú y tome un cambio en el norte del país donde adquiere
mayor atrevimiento, alegría y rebeldía llamándose así Tondero. Es en el siglo
XVIII que la unión de estos dos bailes el Fandango y el Tondero dan paso a la Zamacueca.
Foto
de Infodestino Recuperado de http://infodestino.com/index.php/ultimas-noticias/190-marinera-del-peru-origen
A pesar que nacieron corrientes que explicaban el origen
de este baile una de origen Inca y otra de origen africano lo cierto que este
baile se hizo muy popular en Latinoamérica adquiriendo distintos nombres como Maicito,
Zanguaraña o Cueca Chilena. Fue en el siglo XIX que este último empezó a
adquirir mayor fuerza pero como la Chilena es así que lo reconocemos como parte
de nuestra cultura, nacionalismo y parte de nuestras costumbres.
Es en esas épocas que comenzó la guerra con el país del
sur, momento en el cual necesitamos ser más peruanos que nunca y no se veía consecuente
llamar a uno de nuestros bailes nacionales con el nombre del país con el que
nos encontrábamos en guerra. Es así que el escritor Abelardo Gamarra Rondó
propuso el nombre de marinera que por obvias razones la marina de guerra era
uno de nuestros mayores orgullos durante la triste conocida guerra del pacífico.
El 30 de enero de 1986 se declara a la marinera Patrimonio
Cultural Inmaterial del Perú y es el 07 de octubre del 2012 que se declara día
nacional de La Marinera.
Los instrumentos utilizados para la marinera son: guitarra,
charango, contrabajo, arpa, acordeón, pandero, guitarrón, trompetas, trombón,
tuba, eufonio, clarinete, saxofón.
Podría extenderme en cada una de las variantes de la marinera pero
hablemos de la limeña si aquella marinera limeña esa que es elegante, cadenciosa
y usa un pañuelo, es un baile de salón con una vestimenta que resalta por su
elegancia y sobriedad.
Foto
Todaslassangres Recuperado de http://www.todaslassangres.com/marineralimena.htm
Jorge Angiello Ortiz Hurtado
angiello.ortiz.hurtado@gmail.com
Comentarios
Publicar un comentario