Entradas

Mostrando entradas de abril, 2018

El Origen del Anticucho y La Causa.

Imagen
Se puede considerar al anticucho como una de las más arraigadas tradiciones gastronómicas de nuestro país; por el simple hecho de que han pasado siglos desde el momento que los esclavos venidos del África usaban el ingenio para hacer de las vísceras menospreciadas por españoles en un manjar para nuestro paladar.           Pero ese no fue siempre su inicio, porque, si buscamos en los archivos de la Biblioteca Nacional  Del Perú sucede que el anticucho proviene de la palabra quechua anticuchu ( anti: Andes y kuchu: "corte") o anti-uchu - uchu: " ají ".  Básicamente lo que cuentas estos textos es que los incas utilizaban carne de llama macerada con hierbas aromáticas y ajíes. Curiosamente estos archivos datan del siglo XVI tiempo en que los españoles llegaron al Perú y reemplazaron la carne de llama por carne de res y los ajíes por ajo. Originando para ellos un plato de origen incaico con ingredientes europeos, sin embargo...

TURISMO EN MATUCANA

Imagen
MATUCANA  Gutierrez, M. (2016). VISITA MATUCANA [Figura]. Recuperado de  https://visitamatucana.wordpress.com/about/ Gutierrez, M. (2016). VISITA MATUCANA [Figura]. Recuperado de  https://visitamatucana.wordpress.com/about/ Gutierrez, M. (2016). VISITA MATUCANA [Figura]. Recuperado de  https://visitamatucana.wordpress.com/about/ A una hora y media de  Lima  se encuentra el hermoso distrito de  Matucana , un fabuloso destino ubicado en el kilómetro 75 de la Carretera Central, a unos 2.389 metros sobre el nivel del mar. En  Matucana  podrás disfrutar de los más hermosos escenarios naturales, de un agradable clima acogedor y de una variada gastronomía. Además, por su interesante característica geográfica, este lugar es ideal para practicar diversos deportes de aventura. Gutierrez, M. (2016). VISITA MATUCANA [Figura]. Recuperado de  https://visitamatucana.wordpress.com/about/   Matucana es la cap...

encanto en hural

Imagen
                                                 EL ENCANTO DE HURAL   La Provincia de Huaral llamada también "Capital de la Agricultura" se encuentra aproximadamente a 81 Km al norte de la Capital de la República, y a 11Km. de la ciudad de Chancay. Su extensión es de 3,655.70 Km2, que equivale al 11.43 % de la extensión del departamento de Lima.  Huaral tiene una  población   de 164.660 habitantes (censo 2007) distribuidos entre sus 12 distritos:  Huaral  ( Capital ),  Chancay ,  Aucallama ,  Ihuarí ,  Sumbilca ,  Pacaraos ,  Lampián ,  Atavillos Alto ,  Atavillos Bajo ,  27 de Noviembre ,  San Miguel de Acos , y  Santa Cruz de Andamarca. Los distritos abarcan diversos pisos ecológicos por ello su clima varía de acuerdo a la altura. En los distritos costeños es ...

“Wiñaypacha”

Imagen
“Wiñaypacha”: La voluntad para sobrevivir. El primer largometraje del director Óscar Catacora es una valiosa sorpresa para el cine nacional. Wiñaypacha es una de las mejores películas peruanas que se hayan hecho. Su historia, en apariencia sencilla, es un logro del uso del lenguaje cinematográfico y todo su poder para expresar sentimientos, temores, pero en especial la capacidad del hombre para resistir, ante todo, resistir la furia de la naturaleza, el paso del tiempo y la proximidad de la muerte. "Wiñaypacha", filmada en Aymara por un joven director puneño llamado Óscar Catacora, es también un logro para el cine que se hace en el interior del país, ese cine peruano que para el gran público no existe porque no llega a las salas.  Wiñaypacha fue premiada recientemente en el Festival de Cine de Guadalajara (México). Recibió los premios a Mejor Opera Prima y Mejor Fotografía en la categoría Largometraje Iberoamericano de Ficción. |  Fuente:  Cine Aymara Studio...

TURISMO NEGRO (DESTINOS ENVUELTOS POR LA TRAGEDIA)

Imagen
Si bien este blog esta dirigido para las personas que desean conocer un poco más de nuestra cultura, y saber todo lo que pueden encontrar en nuestro hermoso y rico Perú, nuestra función es resaltar los destinos turísticos e históricos de nuestro país... Este post es únicamente informativo y quiero dar a conocer lugares en el mundo donde predominó el dolor y ahora son destinos  turísticos.   Una escuela en el condado de Wenchuán (China), que en el 2008 fue epicentro de un fuerte terremoto. Tézenas, A. (2012). Turismo negro. [Figura]. Recuperado de https://peru.com El turismo es una práctica ambigua; si bien por un lado parece tener todas las ventajas de viajar, por el otro su carácter esencialmente comercial lo contamina con los vicios del capitalismo de consumo. Un turista viaja pero, por el carácter de su viaje, difícilmente tiene oportunidad de adentrarse en una cultura o de conocer otras formas de vida. Por eso el turismo es sobre todo un producto. E...

HUANCHACO-TRUJILLO PERÚ

Si tu decidiste visitara Huanchaco, nosotros te aplaudimos.   Donde sea que tú pases tiempo en esta ciudad tu entenderás quien estuvo aquí antes que los Incas conquistaran estas tierras del Perú. Trujillo es otra opción, está a solo 15 minutos de Huanchaco, pero ¿no prefieres pasar tus días de vacaciones en la playa o a estar en una ciudad? (con la que lidias todos los días). Acá te daremos 5 opciones que puedes hacer si visitas Huanchaco: #1. LAS RUINAS DE CHAN CHAN ¿Sabías que Chan Chan fue en realidad la ciudad más grande de América hace muchos siglos? Capital del pueblo Chimú, fue invadido y abandonado por los Incas en el siglo XV. Mencionando también los saqueos por parte de los conquistadores españoles significa que, lo que alguna vez fue la ciudad más grande del mundo, desapareció. Realmente ver esta ciudad es un espectáculo para la vista. Aquí el árido desierto cerca del mar, sus paredes, durmientes con frisos de diseños geométricos o representaciones de...

La Marinera

Imagen
Si hablamos de marinera es casi seguro que nos referimos a uno de los mayores orgullos de nuestro nacionalismo, pero si nos toma la curiosidad de querer investigar un poco más de nuestro baile bandera descubriremos que su origen no es tan nacional como imaginábamos. Pero para poder entender esta enredada historia tenemos que retroceder en el tiempo hasta el siglo XVII para ser más exactos, donde convivían españoles, indios y africanos. “Los que bailan son considerados locos por los que no pueden escuchar la música” – George Carlin Foto de Diario Libre Recuperado de https://www.diariolibre.com/opinion/lecturas/la-diversidad-olvidada-IADL198066 Los españoles practicaban el típico baile europeo monótono de coreografía y en pareja, se dice que los indios y africanos imitaban sus pasos pero agregándole un poco de su esencia, curiosa anécdota ya que la marinera es un baile que nos recuerda el cortejo y el mestizaje. Este baile se llamó Fandango. La corona españ...